- 29 enero 2016
Un equipo de astronomos de las Islas Canarias, hace un año, ha observado como una estrella muy similar al Sol ha engullido uno de los planetas de su galaxia. Este, es uno de los primeros casos de canibalismo galáctico del que se tienen pruebas.
Uno de los investigadores del hallazgo, Rafael Rebolo, ha explicado, desde un punto de vista científico, cómo este suceso se ha verificado.
Leer el artículo completo
- 26 enero 2016
La Luna influyó desde siempre en la cultura humana entera. A partir de su utilizo para la fundación de calendarios, a fuente de inspiración común para la realización de poemas, canciones y obras teatrales. Sin olvidar que nuestro único satélite tiene cierta influencia incluso en la naturaleza, como por ejemplo en la formación de las mareas oceánicas.
Desde luego, estamos acostumbrados a ver la Luna y tener con ella una simple experiencia visual. Pero no todos somos iguales y por eso, ¿ cómo permitir a las personas con dificultades visuales establecer un contacto con ella?
Leer el artículo completo
- 30 diciembre 2015
Aunque no lo pensamos a menudo, en nuestra rutina diaria utilizamos términos y palabras que provienen de la Astronomía. Lo hacemos sobre todo cuando queremos medir el tiempo; así que nos referimos a la palabra día para indicar el tiempo que necesita nuestro planeta para girar sobre su eje, mientras que hablamos de mes, que es el tiempo que la Luna tarda en dar una vuelta alrededor de la Tierra. En fin, un año es el tiempo que requiere la Tierra en terminar una vuelta entorno al Sol.
Leer el artículo completo
- 19 diciembre 2015
Es fácil pensar que a los aficionados a la astronomía le guste más observar el cielo nocturno. Pero a los estudiosos los atrae también el Sol, nuestra estrella madre, y todos los fenómenos relacionados con él, como los eclipses, las erupciones, las manchas solares y sus protuberancias.
Además de sus atractivos, el Sol sigue escondie
Leer el artículo completo
- 5 diciembre 2015
Los eclipses de Sol se definen como fenómenos espectaculares que ocurren cuando la Luna, en su fase nueva, se pone entre la Tierra y el Sol cubriendo la luz de nuestra estrella.
Leer el artículo completo
- 15 noviembre 2015
La historia nos cuenta que en la época del descubrimiento de América, primero los portugueses y después los españoles entendieron que la seguridad en la navegación no era lo bastante suficiente como para surcar los mares.
Al mismo tiempo en el Nuevo Mundo, la financiación de los gobiernos europeos promovió el estudio de nuevas materias científicas, como la astronomía, gracias a la cual se pudieron mejorar los problemas que surgían durante las travesías coloniales.
Leer el artículo completo
- 7 noviembre 2015
Fue en 1961 que se produjo el primer viaje del hombre al espacio que vio como protagonista al ruso Yuri Gagarin. Aunque algunos años antes la perra Laika se había convertido en el primer ser vivo que orbitase la Tierra en la nave soviética "Sputnik 2", el día 3 de noviembre de 1957. Solamente un mes antes se lanzó al espacio el primer satélite artificial de la historia terrestre, el "Sputnik 1". Todos estos constituyeron los primeros intentos del hombre para investigar la comunicación entre Tierra y espacio.
Leer el artículo completo
- 28 octubre 2015
Probablemente es una de las cuestiones más durables y fascinante de la astronomía y de todos los apasionados de satèlites y planetas, pero nada nuevo para los estudiosos que creen en la presencia de agua, (quizá helada), en porciones de la superficie lunar.
Hasta el trabajo de una cápsula india, años atrás, señaló la presencia de partículas de agua en algunos minerales encontrados en nuestro satélite. Es probable, según la opinión de algunos geólogos que se trate de una tipología de agua de forma magmática, concentrada en el interior de la Luna si bien no se conozca precisamente el punto de su ubicación.
Leer el artículo completo
- 27 octubre 2015
La sonda Kepler lleva más de seis años en el espacio, con la misión de buscar a otros planetas donde sea posible la vida. Probablemente recorrerá centeras de millares de estrellas alrederor de las cuales rueden otros mundos localizados fuera de nuestro Sistema Solar. Estos planetas tan lejanos del nuestro se denominan exoplanetas.
Los planetas que hasta ahora ha descubierto la sonda Kepler, lanzada por voluntad de la NASA, son muchisimos y ya sabemos que éstos nacen del polvo creado por las estrellas en su fase de formación. La búsqueda se centra en encontrar otros mundos donde se puedan realizar las condiciones de la vida, con el pronóstico de abandonar nuestra Tierra en el futuro.
Leer el artículo completo
- 27 octubre 2015
No todos saben que existen mares lunares y que además son visibles a simple vista desde nuestro planeta. Pero cuidado: que nuestra imaginación no nos juegue una mala pasada imaginando extensas zonas de agua salada, agitadas por grandes y numerosas olas en la superficie lunar. La falta de una atmósfera consistente evitó que se creara una hidrosfera en nuestro satélite natural.
Leer el artículo completo