{"id":14461,"date":"2016-04-04T11:00:42","date_gmt":"2016-04-04T09:00:42","guid":{"rendered":"https:\/\/osr.org\/es\/?p=14461"},"modified":"2024-08-05T10:53:16","modified_gmt":"2024-08-05T08:53:16","slug":"nuestro-sistema-solar-y-sus-planetas-tierra","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/osr.org\/es\/blog\/noticias\/nuestro-sistema-solar-y-sus-planetas-tierra\/","title":{"rendered":"Nuestro sistema solar y sus planetas: Tierra"},"content":{"rendered":"
La vida en la Tierra compareci\u00f3 solamente mil millones <\/strong>de a\u00f1os despu\u00e9s de su formaci\u00f3n, que seg\u00fan los estudiosos se hace remontar a casi 5.000 millones<\/strong> de a\u00f1os atr\u00e1s. El planeta actualmente acoge distintas especies animales,<\/strong> aparte del ser humano y es el \u00fanico cuerpo celeste conocido hasta ahora donde es presente la vida.<\/p>\n A pesar de la relativa cercan\u00eda de nuesta estrella, el Sol,<\/strong> una capa de ozono<\/strong> permite proteger al planeta de la radiaci\u00f3n da\u00f1ina, con la cual la vida ser\u00eda imposible.<\/p>\n En realidad, son las particulares condiciones de la biosfera<\/strong><\/a> que permiten la vida, pero incluso \u00e9sta, se estima que alg\u00fan d\u00eda vaya desapareciendo. Se calcula que el planeta podr\u00e1 sustentarse durante los pr\u00f3ximos 500 millones<\/strong> de a\u00f1os pero se desconoce su futuro.<\/p>\n La superficie de la Tierra est\u00e1 cubierta por llanuras, monta\u00f1as, r\u00edos, lagos y oc\u00e9anos de agua salada. Pero, solo los mares constituyen m\u00e1s del 75%<\/strong> de la superficie entera. Solamente la zona de los respectivos polos est\u00e1 compuesta por regiones enormes de agua helada s\u00f3lida donde la luz del Sol llega de manera m\u00e1s d\u00e9bil e innocua.<\/p>\n En su contexto universal, nuestro cuerpo celeste tiene relaciones gravitacionales con su \u00fanico sat\u00e9lite, la Luna, (ver art\u00edculo)<\/a><\/strong> y su estrella, el Sol. La Tierra completa su rotaci\u00f3n alrededor del Sol en 365 d\u00edas,<\/strong> los que forman un a\u00f1o y es gracias a la inclinaci\u00f3n del eje terrestre que se producen las estaciones.<\/p>\n Seg\u00fan la cronolog\u00eda reconstruida gracias al estudio de algunos cient\u00edficos, parece que todo empez\u00f3 hace casi 4.500 millones de a\u00f1os<\/strong> con la formaci\u00f3n de una enorme nebulosa solar, constituida de residuos de materiales almacendados en un disco despu\u00e9s de la formaci\u00f3n del Sol.<\/p>\n Nuestro planeta se form\u00f3 a trav\u00e9s de un proceso de acrecimiento<\/strong> <\/a>que termin\u00f3 dentro de un periodo incluido entre los 10 y los 20 millones de a\u00f1os. Solamente despu\u00e9s, fue el turno de la Luna que determin\u00f3 su forma hace 4.530 millones de a\u00f1os.<\/strong><\/p>\n Una opini\u00f3n difundida entre el mundo acad\u00e9mico afirma que la Luna se form\u00f3 como consecuencia del gran impacto, es decir, cuando un cuerpo celeste tan grande como Marte<\/strong> (ver art\u00edculo),<\/strong> <\/a>choc\u00f3 contra \u00e9sta, causando su nacimiento. Si seguimos la verdad de esta hip\u00f3tesis, aceptamos la idea que parte del material despegado como consecuencia del impacto, qued\u00f3 en nuestro planeta y otra parte se fue al espacio, generando nuevas posibilidades de nucleos de formaci\u00f3n activa.<\/p>\n Alg\u00fan tiempo despu\u00e9s se cre\u00f3 el famoso campo magn\u00e9tico<\/strong> de la Tierra que permiti\u00f3 defender nuestra atm\u00f3sfera de la violencia de los vientos solares.<\/p>\n De momento, nuestro planeta es el \u00fanico entorno donde la vida es posible. Una hip\u00f3tesis probable defiende la idea que gracias al desarrollo de procesos qu\u00edmicos<\/strong> complejos se cre\u00f3 un modelo de mol\u00e9cula capaz de reproducirse autom\u00e1ticamente hace m\u00e1s de cuatro millones de a\u00f1os.<\/p>\n Con la creaci\u00f3n de la fotos\u00edntesis<\/strong><\/a> se pudo convertir la materia in\u00f3rganica en org\u00e1nica y dar origen a la vida y a los seres vivientes.<\/strong> Todo fue por m\u00e9rito de la energ\u00eda solar capturada por la materia; una vez que el ox\u00edgeno se distribuy\u00f3 en la atm\u00f3sfera, una capa de ozono cubri\u00f3 la parte superior de ella.<\/p>\n La mezcla de c\u00e9lulas m\u00e1s peque\u00f1as con c\u00e9lulas m\u00e1s grandes cre\u00f3 las complejas eucariotas.<\/strong> Los organismos empezaron a formarse a trav\u00e9s de celulas cada vez m\u00e1s especializadas. Lo que hizo posible la vida fue tambi\u00e9n la recogida de la radiaci\u00f3n ultravioleta<\/strong><\/a> por la capa de ozono.<\/p>\n De una manera u otra, el futuro de la Tierra depende de nuestra estrella: el Sol (ver art\u00edculo).<\/a><\/strong> Por lo que afirman los cient\u00edficos, en los proximos a\u00f1os, su luminosidad ir\u00e1 creciendo y este provocar\u00e1 el mayor calentamiento de nuestro planeta, pudiendo causar consecuencias no positivas, como la potencial p\u00e9rdida de los oc\u00e9anos.<\/p>\n Los efectos de estos cambios preocupan no poco, ya que si como creen los estudiosos, nuestra estrella ir\u00e1 aumentando sus dimensiones, hasta causar la desaparici\u00f3n de cualquier forma vivente, como consecuencia de la progresiva p\u00e9rdida de ox\u00edgeno, la temperatura de la Tierra podr\u00e1 alcanzar hasta los 70 grados.<\/strong><\/p>\nCronolog\u00eda de su creaci\u00f3n<\/h2>\n
Como se cre\u00f3 la vida?<\/h2>\n