{"id":13970,"date":"2016-02-29T23:53:16","date_gmt":"2016-02-29T21:53:16","guid":{"rendered":"https:\/\/osr.org\/es\/?p=13970"},"modified":"2024-08-05T10:53:25","modified_gmt":"2024-08-05T08:53:25","slug":"nuestro-sistema-solar-y-sus-planetas-mercurio","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/osr.org\/es\/blog\/astronomia\/nuestro-sistema-solar-y-sus-planetas-mercurio\/","title":{"rendered":"Nuestro sistema solar y sus planetas: Mercurio"},"content":{"rendered":"
En el pasado se cre\u00eda que Mercurio<\/strong> presentaba el mismo lado de su cara al Sol, lo mismo que pasa entre la Tierra y la Luna, y eso significaba que el periodo de rotaci\u00f3n<\/strong> <\/a>del planeta concid\u00eda con su traslaci\u00f3n, es decir ochenta y ocho d\u00edas. Sin embargo, con el env\u00edo costante de radar alrededor de Mercurio, se ha logrado entender que su rotaci\u00f3n es de 58,7 d\u00edas.<\/p>\n La traslaci\u00f3n<\/strong> de Mercurio, en cambio, es de casi cuarenta d\u00edas terrestres. Puesto que los dos periodos no coinciden se habla de resonancia orbital. El planeta azul tiene una \u00f3rbita inferior a la de la Tierra y por este motivo pasa a menudo delante del Sol, hecho que se conoce como tr\u00e1nsito astron\u00f3mico.<\/a><\/strong><\/p>\n Mercurio tiene una superficie parecida a la nuestro planeta. El suelo es rocoso y s\u00f3lido y por esto se diferencia de los planetas gaseosos. Su materia consiste por un 70%<\/strong> de materiales met\u00e1licos y el resto est\u00e1 constituido por silicatos.<\/strong> Es el segundo planeta por densidad despu\u00e9s de la Tierra y su masa nos puede ayudar para conocer los detalles de su estructura interna.<\/p>\n La alta densidad de nuestro planeta es debida principalmente por la compresi\u00f3n gravitacional,<\/strong> en particular en la zona del n\u00facleo. Mientras Mercurio es m\u00e1s peque\u00f1o y sus zonas interiores padecen una compresi\u00f3n notablemente menor. Sin embargo, se supone que el n\u00facleo del planeta azul ocupe la mayor\u00eda de su interior y tiene que ser rico en hierro,<\/strong> que es un material con una alta densidad.<\/p>\n Los estudiosos creen que el n\u00facleo del planeta llega a ocupar casi la mitad del entero volumen de su masa, lo que explicar\u00eda el notable campo magn\u00e9tico,<\/strong> pero toda esta regi\u00f3n resultar\u00eda en parte fundida. Fuera del n\u00facleo el manto externo es grueso unos 600 km.<\/p>\n Muchos ge\u00f3logos defienden la idea de que durante la formaci\u00f3n del planeta, un planetesimal<\/strong><\/a> choc\u00f3 contra la superficie original descortezando buena parte del manto y dando lugar a una cobertura externa inferior si comparada a la dimensi\u00f3n del n\u00facleo.<\/p>\n El manto actual del planeta azul s\u00f3lo mide unos centenares de kil\u00f3metros y se pueden notar muchas escarpadas profundas presentes por toda la superficie externa. Como la Luna, la corteza de Mercurio presenta baches profundos debidos a impactos con meteoritos que llegan a medir hasta miles de kil\u00f3metros.<\/p>\n Algunos de los cr\u00e1teres son antiguos, otros m\u00e1s recientes (unos millones de a\u00f1os de edad), y muchos de ellos se caracterizan por tener un pico elevado que, casi siempre, resulta haber sufrido fen\u00f3menos de reciente erosi\u00f3n, probablemente por las repentinas diferencias de temperatura que en el mismo d\u00eda pueden oscilar entre 350\u00b0 por el d\u00eda y -170\u00b0 por la noche.<\/p>\n Como la Luna<\/strong> y otros planetas o sat\u00e9lites Mercurio, a lo largo de su vida, ha experimentado colisiones con meteoritos de grandes dimensiones. Durante estos violentos choques se formaron los numerosos cr\u00e1teres que hoy vemos y que son causa de la ausencia o reducida atm\u00f3sfera no capaz de evitar los impactos y de destruir estos objetos celestes.<\/p>\n Se sabe tambi\u00e9n que Mercurio tuvo una intensa fase volc\u00e1nica que contribuy\u00f3 a la formaci\u00f3n de planicies lisas que recuerdan, de alguna manera, los mares lunares.<\/strong> Esta tipolog\u00eda de llanuras que se pueden observar son sobre todo las j\u00f3venes. De hecho, se supone que nacieron cuando el flujo de lava escondi\u00f3 para siempre la superficie anterior. Se cree que como consecuencia de las erupciones, el planeta ha experimentado una fase de enfriamento global que, de alguna manera, encogi\u00f3 la superficie de Mercurio hasta la deformaci\u00f3n.<\/p>\nEstructura de Mercurio<\/h2>\n